
La hipoteca, art. 2808 del Código Civil
Compartir
El derecho a expropiar la propiedad para satisfacer el interés del acreedor.
En este post procederemos al análisis de la entidad hipotecaria, centrándonos en su legislación de referencia y en los efectos que de ella se derivan entre deudor y acreedor.
La hipoteca se regula conforme al art. 2808 del código civil. Allá ratio legis del precepto citado se define la hipoteca como un derecho real de garantía, destinado a proteger el interés del acreedor. Hay dos partes involucradas: el acreedor y el deudor.
Pero ¿qué es una hipoteca? ¿Cual es su propósito? ¿Cuántos tipos de hipotecas existen? ¿Cómo lo borro? ¿Qué pasa si la primera vivienda se compra con hipoteca bancaria?
Si estás interesado y quieres saber las respuestas a las preguntas anteriores, solo tienes que continuar leyendo este post.
¿Qué es una hipoteca?
Como es de esperar, la hipoteca representa un derecho real de garantía que recae sobre un bien inmueble. El bien objeto de la garantía queda en posesión del deudor.
Para comprender mejor la institución, presentamos a continuación un ejemplo sencillo: si una persona pretende solicitar un préstamo, quien concede el crédito, es decir el acreedor, tiene derecho a protegerse de cualquier comportamiento moroso del deudor, es decir, de quien solicitó la financiación de una determinada suma de dinero. La protección y garantía brindada al acreedor se denomina hipoteca .
A través de la hipoteca el acreedor puede protegerse en caso de que el deudor no pueda cumplir con sus obligaciones financieras. Por tanto, el acreedor podrá satisfacer su interés “atacando” un bien concreto del deudor.
En consecuencia, la hipoteca otorga al acreedor el derecho a expropiar el bien y a satisfacer su interés acreedor sobre él ejerciendo un derecho de preferencia sobre el precio obtenido de la venta.
El arte. 2808 del código civil, regula la institución de la hipoteca y establece lo siguiente: “ La hipoteca da al acreedor el derecho de expropiar, incluso contra el tercero comprador, los bienes dados en garantía de su crédito y de satisfacerse con preferencia sobre el precio obtenido de la expropiación. La hipoteca puede tener por objeto los bienes del deudor o de un tercero y se constituye mediante inscripción en el registro de la propiedad. “La hipoteca es legal, judicial o voluntaria”.
¿Qué pasa si solicito un préstamo bancario para ¿Comprar una casa ?
En el caso de un préstamo hipotecario para la adquisición de una vivienda nueva, la garantía del pago de las cuotas estará garantizada por una hipoteca sobre el inmueble, normalmente sobre la misma vivienda que el deudor pretende adquirir. Para este caso, el registro de la hipoteca Se utiliza para proteger al acreedor, y por tanto al banco, en caso de que el deudor sea insolvente en el pago de las cuotas de la hipoteca. En caso de incumplimiento del deudor, el banco podrá proceder a la expropiación del bien entregado en garantía.
En el caso de préstamo hipotecario Sin embargo, también existen ventajas para el deudor y/o prestatario. Estos últimos, sin embargo, seguirán teniendo acceso a la propiedad garantizada. Por lo tanto, en el caso de adquirir una vivienda para utilizarla como vivienda familiar, el comprador podrá seguir utilizándola como residencia habitual.
La hipoteca tendrá una duración de 20 años, lo que significa que transcurrido este periodo se renovará y para las hipotecas con una duración superior a este último periodo se realizará una renovación habitual. Una vez que la hipoteca se haya pagado en su totalidad, la misma se cancelará de los registros públicos. La cancelación correspondiente será abonada por el mismo banco sin costes adicionales para el deudor.
Hay que recordar también que cobra especial relevancia el derecho sucesorio, es decir, el derecho a someter el bien a ejecución forzosa incluso si pasa a ser propiedad de un tercero.
¿Cuál es la diferencia entre una prenda y una hipoteca?
También la prenda es un verdadero derecho de garantía y las dos partes intervinientes son: un acreedor y un deudor. La finalidad es la misma: el deudor concede un bien en beneficio del acreedor y para proteger los intereses de éste.
Una hipoteca se aplica a todos los bienes inmuebles, mientras que una prenda se aplica a los bienes muebles.
Para entender la diferencia entre prenda e hipoteca nos basamos en un ejemplo: la hipoteca podría constituirse sobre una casa (inmueble) y la prenda podría referirse a un bien precioso, como por ejemplo un bien mueble.
Los tres tipos de hipoteca
El último párrafo del art. El artículo 2808 del Código Civil distingue tres tipos de hipoteca: legal, judicial y voluntaria. Este último tipo de hipoteca es sin duda el más utilizado y, como el propio término “voluntaria” indica, es la que registra voluntariamente el propietario del inmueble como garantía de su deuda. Como ocurre, por ejemplo, en el caso de la concesión de un préstamo bancario.
La hipoteca judicial, por el contrario, es determinada por el propio juez y está subordinada a la solicitud del acreedor insatisfecho.
La hipoteca legal, (Si quieres saber más sobre este tema, lee también Hipoteca legal: la inscripción es nula en ausencia de notificación de la factura del impuesto) Se trata, más bien, de una forma de garantía que el vendedor de un inmueble puede hacer valer sobre el inmueble que se vende, para protegerse en caso de incumplimiento del contrato por parte del deudor. Este tipo de hipoteca es uno de los casos menos utilizados.
¿Cómo cancelar la hipoteca?
La hipoteca puede durar un máximo de 20 años y se cancelará automáticamente y, si es necesario, renovado por otros 20 años y así sucesivamente, como por ejemplo en el caso de una hipoteca a más largo plazo, sin intervención de notario ni costes por parte del deudor.
Consejos prácticos
Con un búsqueda de hipoteca (click aquí y solicita tu certificado hipotecario) Es posible conocer el listado de cualquier hipoteca constituida sobre el inmueble de su interés. Por este motivo, es muy importante, antes de comprar una vivienda, verificar mediante una tasación específica si el inmueble está gravado por una hipoteca, conociendo así todas las cargas pendientes sobre el inmueble.
En el caso de bienes muebles registrados, seguramente también será útil una copia. vista en el pra en la matrícula (solicite la verificación de matrícula de Pra aquí) del vehículo del deudor.
Si te interesa el tema y quieres saber más solicita cotización ahora. Asesoría legal en línea , si te gustó el artículo compártelo o si quieres contribuir a la discusión deja tu comentario aquí.